Repunte de sarampión en guarderías por el descenso de la vacunación y llegada de alumnos extranjeros
Los contagios se dan sobre todo en niños de 0 a 6 años y los casos importados proceden principalmente de Marruecos y Rumanía
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) advierte de que los niños pasan muchas horas en espacios cerrados y en contacto estrecho con sus compañeros. Estas condiciones hacen que los brotes de enfermedades infecciosas en guarderías y colegios sean frecuentes.
Según la asociación, las más habituales son las respiratorias —catarros, gripe, faringoamigdalitis, otitis o bronquiolitis—, seguidas de las gastrointestinales (diarreas), las víricas exantemáticas (boca-mano-pie, exantema súbito, megaloeritema), oculares (conjuntivitis), cutáneas (impétigo) y parasitosis externas (piojos, sarna) o intestinales (lombrices).
- Los más vulnerables
- Nuevas y viejas amenazas
- Alergias y salud mental, en aumento
- Situación global y regional del sarampión
- Datos recientes en España
- Cómo prevenir los contagios
- Cuándo acudir al médico
- El efecto de la pandemia en los virus respiratorios
Los más vulnerables
Los pediatras de atención primaria subrayan que los más expuestos al contagio son los niños de menor edad y aquellos con patologías crónicas que debilitan el sistema inmune. En el tramo de 0 a 6 años, la inmunidad aún no está desarrollada y los hábitos de higiene son deficitarios. Desde la AEPap recuerdan que en preescolar comparten más objetos, como juguetes, lo que incrementa la transmisión de virus y bacterias.
Nuevas y viejas amenazas
La asociación señala que en 2022 España vivió un brote de viruela del mono, lo que obligó a activar protocolos específicos en centros educativos. Además, advierte de que el cambio climático y la globalización podrían favorecer la entrada de enfermedades tropicales poco frecuentes en nuestro entorno.
No obstante, la mayor preocupación de los profesionales es el repunte de enfermedades prevenibles con vacunas, como el sarampión. La AEPap alerta de que esta infección es altamente contagiosa y con una morbimortalidad relevante. El aumento de casos se explica, según el sector, por la globalización y el descenso de la cobertura vacunal en países cercanos como Rumanía o Marruecos, donde influyen tanto las dificultades de acceso sanitario como los movimientos antivacunas.
Alergias y salud mental, en aumento
Los pediatras consultados advierten de un aumento significativo en enfermedades alérgicas: asma, dermatitis atópica y alergias alimentarias son cada vez más frecuentes en el ámbito escolar.
A esto se suma, según la AEPap, el incremento de problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia. Ansiedad, depresión, alteraciones del sueño y cambios de comportamiento preocupan cada vez más a los profesionales.
Situación global y regional del sarampión
Según datos del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (AEPCAV), hasta 2021 la incidencia global del sarampión se había reducido de forma sostenida en los 30 años anteriores. Sin embargo, en 2021 la enfermedad aún causó 4,1 millones de casos y 48.100 muertes en menores de 5 años, reflejando que la reducción, aunque significativa, no había eliminado los riesgos.
La pandemia de COVID-19 provocó caídas importantes en las coberturas vacunales en numerosos países, afectando tanto a la primera como a la segunda dosis. La OMS informó en 2023 de que muchas regiones aún no habían recuperado los niveles previos a la pandemia. En este contexto, desde 2022 se observa un aumento global de casos y brotes, tendencia que se mantiene en 2023, 2024 y el primer trimestre de 2025, con más de 10 millones de casos y 100.000 muertes en 2023, la gran mayoría en menores de 5 años.
En Europa y España, los brotes se han incrementado, especialmente en países cercanos como Marruecos y Rumanía, que presentan numerosos casos y muertes, sobre todo en niños pequeños, y son origen de la importación de casos a España.
Datos recientes en España
Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2024 se confirmaron 217 casos de sarampión, muy superior al trienio 2021-2023 pero aún inferior al último año prepandémico (2019). Las comunidades más afectadas fueron Castilla-La Mancha (56 casos), Cataluña (31), Comunidad Valenciana (28), Andalucía (27) y Madrid (25). El brote de Castilla-La Mancha se originó a partir de un caso importado desde Rumanía y se extendió a Extremadura y Andalucía.
En el primer trimestre de 2025, se han confirmado 179 casos frente a solo 25 en el mismo periodo de 2024. De estos, 57 fueron importados, el 85,3 % desde Marruecos. Las comunidades más afectadas han sido Andalucía (51), País Vasco (46), Cataluña (21) y Melilla (20). En Melilla, con solo 86.000 habitantes, los 20 casos implican una incidencia elevada, probablemente vinculada a la proximidad de Marruecos.
La AEPap subraya que los niños son los principales afectados en todos estos brotes, especialmente los menores de 5 años, y que la difusión de la infección en entornos sanitarios y medios de transporte internacional ha sido relevante.
Cómo prevenir los contagios
Entre las medidas preventivas, los profesionales destacan la importancia de mantener un número adecuado de alumnos por aula, garantizar ventilación e higiene en las instalaciones, limpiar con frecuencia los juguetes y promover el lavado de manos regular. También recomienda enseñar a los pequeños a cubrirse con el codo al toser o estornudar y fomentar la correcta hidratación, alimentación y descanso.
“La vacunación actualizada según el calendario vigente sigue siendo la medida más eficaz para evitar brotes en las aulas. Aunque en España las coberturas son altas, no se puede bajar la guardia”, insisten desde la AEPap.
Cuándo acudir al médico
Los profesionales del sector recuerdan que hay síntomas que requieren atención pediátrica inmediata: fiebre superior a 39,5 °C que no cede con antitérmicos, dificultad respiratoria con labios morados, convulsiones, pérdida de conciencia, vómitos persistentes, diarrea abundante o con sangre, manchas rojas que no desaparecen al estirar la piel, cambios bruscos de comportamiento o dolor intenso que no mejora con analgésicos.
El efecto de la pandemia en los virus respiratorios
Finalmente, la AEPap recuerda que durante la pandemia de COVID-19 el uso de mascarillas y el aislamiento redujeron la circulación de virus respiratorios, impidiendo que muchos niños desarrollaran defensas naturales. Actualmente, se observa una alteración en la estacionalidad de estos agentes, y los profesionales monitorizan la circulación de gripe, COVID y VRS para ajustar las estrategias de prevención en las aulas.