Perú da un salto aéreo: la FAP negocia 24 cazas y redefine su potencia regional

Perú se prepara para ejecutar la mayor modernización aérea de su historia reciente: la compra de 24 aviones caza elevaría la capacidad de la Fuerza Aérea del Perú un 160 % en menos de cinco años. La operación, aún en fase de evaluación técnica, redefine la posición del país en el equilibrio militar sudamericano.

El Ministerio de Defensa analiza tres candidatos —Gripen E, Rafale y F-16— mientras los mandos de la FAP avanzan escenarios de despliegue, costes operativos y autonomía estratégica en un momento clave para la disuasión regional.

La FAP frente a su mayor modernización aérea en dos décadas. Imagen Saab JAS 39 Gripen - Wikipedia
La FAP frente a su mayor modernización aérea en dos décadas. Imagen Saab JAS 39 Gripen - Wikipedia

La evaluación formal para adquirir 24 aviones caza nuevos fue confirmada por el Ministerio de Defensa del Perú, lo que abre el proceso de modernización aérea más ambicioso de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) desde la retirada de los Mirage 2000. La licitación, según fuentes militares consultadas, prioriza plataformas multirrol con alta disponibilidad, logística estandarizada y radios de combate superiores a los 1.000 kilómetros.

El diagnóstico interno de la FAP señala que, con solo 15 cazas operativos, la masa crítica de combate se encuentra por debajo del umbral recomendado por los análisis del CRS estadounidense. La llegada de 24 aeronaves elevaría el inventario a 39 aparatos, un salto estructural que colocaría a Perú por encima de Argentina, Ecuador, Bolivia y Paraguay en capacidad aérea.

¿Gripen E, Rafale o F-16? La batalla técnica que definirá la nueva flota peruana

Ficha rápida de los tres candidatos

Parámetro Valor
Radar AESA en Gripen E y Rafale; AN/APG-83 modernizado en F-16V
Coste por hora US$ 4.700 (Gripen E, datos Saab), US$ 17.000 (Rafale, fuentes francesas), US$ 8.000 (F-16V según CRS 2023)
Alcance 1.300–1.850 km según configuración

Técnicamente, el Gripen E destaca por su sensor IRST, enlaces de datos NATO y elevada disponibilidad logística, una característica valorada por la FAP para operar desde bases avanzadas. El F-16V, con décadas de madurez táctica, aporta maniobrabilidad y un ecosistema de armas amplio, aunque exige mayor infraestructura. El Rafale, en cambio, es el más completo para misiones de largo alcance, como señalan analistas citados por Defense News en 2024.

Óptica operativa: qué gana Perú por cada opción

  • El Rafale ofrece superioridad aérea sostenida y gran capacidad de ataque profundo, clave en escenarios oceánicos.
  • El Gripen E es el de menor costo operativo y mayor disponibilidad logística: ventaja táctica para un país con geografía compleja.
  • El F-16 es la alternativa más probada, con más de 25 fuerzas aéreas usuarias.

¿Cómo cambia el equilibrio regional tras la compra?

Según datos de Global Firepower 2025, Perú subiría a la tercera posición en Sudamérica en número de cazas modernos, solo detrás de Brasil y Chile. Este salto coincide con las conclusiones del SIPRI 2024, que identifica una aceleración en adquisiciones aéreas en la región por programas de modernización convergentes. Para Perú, la decisión no solo incrementará la capacidad disuasoria, sino que reforzará su interoperabilidad y la autonomía operativa frente a escenarios de crisis, especialmente si se opta por plataformas como el Gripen E o el Rafale, según especialistas de Saab y Dassault Aviation.