Hipotecas cada vez más accesibles: baja la edad de los prestatarios y suben los plazos de pago

Un informe del banco de España apunta que los tipos de interés más reducidos y unas condiciones más flexibles están facilitando el acceso de las familias jóvenes a las hipotecas

EuropaPress
EuropaPress

El acceso a la vivienda mediante financiación hipotecaria se ha ampliado en el último año en España, impulsado por el abaratamiento del crédito y la relajación de las condiciones de concesión por parte de las entidades financieras. Así lo refleja el Informe de la Situación Financiera de los Hogares y las Empresas. Primer semestre de 2025, publicado por el Banco de España, que analiza la evolución económica y crediticia de las familias y empresas en un contexto de recuperación tras el endurecimiento monetario de 2022 y 2023.

  1.  Familias con rentas medias y jóvenes vuelven al mercado hipotecario
  2. El precio de la vivienda limita la mejora de la accesibilidad
  3.  Endeudamiento estable y vulnerabilidad en mínimos
  4. Un entorno favorable pero con riesgos

Según el organismo, la edad media de los nuevos prestatarios ha descendido siete meses, situándose en 40 años, mientras que los plazos medios de las hipotecas han aumentado 7,6 meses, hasta alcanzar una duración próxima a 27 años. Además, el porcentaje de hipotecas a tipo de interés fijo ha crecido 2,2 puntos porcentuales, y las operaciones con un solo titular representan ya el 47% del total.

El informe atribuye esta evolución a la relajación de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que ha reducido el coste de los préstamos, y al mejor comportamiento de la economía española en comparación con el promedio del área del euro. En concreto, los tipos aplicados a los nuevos créditos hipotecarios y al consumo siguieron bajando durante el primer semestre de 2025, lo que se tradujo en un repunte de la demanda de financiación por parte de los hogares.

 Familias con rentas medias y jóvenes vuelven al mercado hipotecario

 

Durante el último año, se ha ampliado el perfil de quienes pueden acceder a un préstamo para vivienda. Los datos del Banco de España muestran que la renta media de los nuevos hipotecados —medida por unidad de consumo en las zonas donde se conceden los préstamos— fue 84 euros inferior a la observada en 2023, lo que indica una mayor presencia de hogares con ingresos más modestos.

El documento señala que la relajación de la política monetaria ha permitido que los hogares que tradicionalmente tenían mayores dificultades accedan a la financiación. El informe también destaca que la mejora en las condiciones de crédito ha favorecido la entrada de familias más jóvenes y con menor renta, que durante el ciclo de subidas de tipos quedaron prácticamente excluidas del mercado.

El precio de la vivienda limita la mejora de la accesibilidad

 

Pese a la mayor facilidad para obtener financiación, el encarecimiento del precio de la vivienda ha frenado parte de la mejora en la accesibilidad. En el primer trimestre de 2025, el índice que mide la capacidad de los hogares para comprar una vivienda con hipoteca apenas mejoró 0,3 puntos porcentuales, ya que el aumento de las rentas y la bajada de los tipos fueron compensados por el incremento del valor de los inmuebles.

Aun así, el crédito hipotecario continúa expandiéndose. En mayo de 2025, el saldo vivo de préstamos a los hogares crecía a un ritmo del 3,9% intertrimestral anualizado, con especial dinamismo en la financiación para vivienda y consumo.

 Endeudamiento estable y vulnerabilidad en mínimos

 

El endeudamiento de las familias se mantuvo estable en el 67,8% de la renta bruta disponible, mientras que su carga financiera —el peso de los pagos por intereses sobre la renta— descendió al 2,4%, el nivel más bajo en más de dos décadas. El Banco de España prevé que esta tendencia continúe hasta 2026, gracias a la combinación de menores costes financieros y crecimiento nominal de los ingresos.

La vulnerabilidad financiera de los hogares sigue cerca de sus mínimos históricos, lo que refleja una posición sólida para afrontar posibles escenarios de incertidumbre económica o tensiones en los mercados. Además, la calidad crediticia mejoró de forma notable: entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, los préstamos dudosos se redujeron un 6,4% y los créditos en vigilancia especial un 12,3%, situando la ratio de morosidad hipotecaria en el 2,9%.

EuropaPress
EuropaPress

 

Un entorno favorable pero con riesgos

 

El Banco de España advierte, no obstante, de que el entorno internacional sigue marcado por la incertidumbre geopolítica y comercial, y que una eventual corrección de los precios de los activos financieros podría endurecer de nuevo las condiciones de financiación. Aun así, subraya que la solida situación financiera de los hogares y empresas españolas actúa como un colchón ante posibles shocks externos.

El informe concluye que el mercado hipotecario español vive una etapa de expansión controlada, con familias más diversas accediendo al crédito, un sistema financiero saneado y una carga de deuda que continúa reduciéndose

Comentarios
metricool