El miedo a un nuevo apagón dispara un 120% la venta de hornillos

Los usuarios están preparando un ‘kit de emergencia’ con linternas, radios y velas compradas en plataformas de segunda mano

EuropaPress
EuropaPress

La semana pasada, las alertas sobre posibles variaciones bruscas de tensión en la red eléctrica nacional volvieron a poner a la sociedad española en vilo. Red Eléctrica advirtió de fluctuaciones que podrían derivar en nuevos cortes de suministro, lo que despertó entre los ciudadanos el recuerdo del apagón vivido en abril, cuando gran parte del país se quedó sin luz durante horas.

A raíz de esta nueva advertencia, la reacción no se hizo esperar. Durante la primera semana de octubre, las búsquedas de radios portátiles aumentaron un 62%, mientras que las de hornillos se dispararon hasta un 121%. Los españoles, con el recuerdo del último corte eléctrico todavía fresco, se lanzaron a buscar alternativas para estar preparados ante una posible repetición del episodio.

  1. Hornillos, radios y linternas: los imprescindibles del “kit de emergencia”
  2. Una tendencia que viene de lejos
  3. Segunda mano: reflejo de un nuevo consumidor
  4. Previsión sin alarmismo

Hornillos, radios y linternas: los imprescindibles del “kit de emergencia”

Entre los productos más demandados destacan los hornillos, radios, velas y linternas. Este tipo de artículos, considerados esenciales para sobrellevar un apagón, han experimentado un notable aumento en ventas. La plataforma de segunda mano Milanuncios ha confirmado que este tipo de artículos han concentrado el mayor interés entre los usuarios desde comienzos de octubre.

No se trata de compras impulsivas ni de acumulación masiva: los consumidores están actuando con previsión, adquiriendo los elementos básicos para formar un pequeño kit doméstico ante emergencias. La tendencia muestra más conciencia preventiva que miedo colectivo.

Una tendencia que viene de lejos

El interés por estos productos no surge de la nada. Tras el gran apagón del pasado 28 de abril, que afectó a todo el territorio español y se prolongó hasta 24 horas en algunas comunidades, ya se detectó un fuerte aumento en las búsquedas de artículos como hornillos, velas o radios. En aquel momento, la demanda llegó a crecer un 250%.

Mayo fue, de hecho, el mes con mayor actividad en la búsqueda de lo que muchos bautizaron como “kit para apagones”, un fenómeno que consolidó la segunda mano como un termómetro del consumo doméstico en situaciones de crisis.

Segunda mano: reflejo de un nuevo consumidor

A diferencia de los primeros días tras el apagón de abril, no se han registrado problemas de abastecimiento ni falta de stock en productos concretos. Los anuncios y la oferta han mantenido un ritmo constante, lo que demuestra la capacidad de respuesta del mercado de segunda mano.

Más allá del miedo puntual, esta tendencia refleja un cambio más duradero en los hábitos de consumo. La segunda mano se ha convertido en una vía sostenible y accesible para prepararse ante imprevistos, del mismo modo que en otros momentos lo fue para adquirir artículos de moda, coleccionismo o tecnología.

EuropaPress
EuropaPress

Previsión sin alarmismo

El actual repunte de las ventas no parece responder a un pánico colectivo, sino a una mayor conciencia de previsión. Los españoles no están comprando grandes cantidades ni haciendo acopio de productos, sino equipándose de manera responsable con los elementos esenciales para afrontar posibles cortes eléctricos.

En definitiva, el miedo a un nuevo apagón ha servido para reforzar una tendencia que ya se venía gestando: la de un consumidor más prudente, práctico y sostenible, que encuentra en la segunda mano una forma eficaz de prepararse sin gastar de más.

Comentarios
metricool