Por qué no ha ardido la mayor extensión de bosque de España: Soria delega en los vecinos
La gestión comunal del terreno favorece la limpieza de los montes, lo que evita los incendios y permite a los propietarios obtener beneficios económicos
En Soria, la provincia con mayor superficie forestal del país, los montes vecinales se han consolidado como un modelo que combina la prevención de incendios con la generación de beneficios económicos para la comunidad.
- Agua, estrés hídrico y bosques más resilientes
- Economía circular del monte
- Tres pilares de la sostenibilidad
- Una responsabilidad nacional con cifras claras
- El crecimiento de los bosques sorianos en los últimos 50 años
- Montes vecinales: un modelo de futuro
Esta fórmula, explican a Confidencial Digital desde el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, permite mantener los bosques más limpios y mejor preparados frente a las olas de calor y los vientos extremos que han favorecido los incendios en otras regiones.
Agua, estrés hídrico y bosques más resilientes
Los expertos subrayan que lo sucedido este verano ha demostrado que la falta de agua y las temperaturas extremas son el detonante de los grandes incendios. En zonas de suelos pobres en retención hídrica, la vegetación compite por el agua y la luz, lo que provoca un estrés severo.
En cambio, en los pinares maduros de Soria, por ejemplo, donde se realizan clareos en los montes para reducir la densidad de árboles, la vegetación cuenta con más recursos. Esta gestión de los bosques les permite crecer en mejores condiciones, con menos riesgo de fuegos y más capacidad de resistir sequías prolongadas, explican los Ingenieros de Montes.
Economía circular del monte
Al contrario de lo que se piensa, aclaran, la extracción controlada de árboles no solo reduce la carga de combustible en caso de incendio. La madera alimenta también la industria de aserraderos locales y los restos de copas se aprovechan para centrales de biomasa o redes de calor que abastecen a edificios públicos.
De esta forma, el monte se convierte en motor económico y energético para la provincia, cerrando un círculo que vincula la salud forestal con el desarrollo rural.
Tres pilares de la sostenibilidad
Los expertos son contundentes: el ejemplo de Soria demuestra que la gestión forestal sostenible no puede apoyarse solo en criterios ambientales. Es necesario equilibrar las tres patas: la social, la económica y la ecológica. Si el cuidado del bosque no revierte en los vecinos ni genera actividad económica, la conservación queda incompleta.
El modelo comunal garantiza que los beneficios vuelvan al monte y a la comunidad, reforzando así su protección a largo plazo, recuerdan desde el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.
Una responsabilidad nacional con cifras claras
La experiencia de Soria invita a mirar más allá de lo local. España cuenta con un 56% de su superficie cubierta por masas forestales, lo que equivale a casi seis de cada diez hectáreas del territorio.
De ese total, el 70% pertenece a propietarios privados, la mayoría con una edad media cercana a los 70 años.
Los ingenieros de montes aseguran que esta realidad exige incentivos fiscales para los propietarios, inversión estable y apoyo a la gestión, ya que sin relevo generacional y sin medidas que hagan rentable la silvicultura, el futuro de los bosques queda en entredicho.
El crecimiento de los bosques sorianos en los últimos 50 años
El éxito de Soria para mantener a salvo la mayor extensión de bosque de España no es casualidad. Según el 4º Inventario Forestal Nacional (IFN4) publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la provincia cuenta con poco más de un millón de hectáreas, de las cuales el 60% es terreno forestal. La Superficie Forestal Arbolada alcanza 447.000 hectáreas, un aumento del 60% desde los años 60.
El número de árboles ha pasado de 87 millones en los años 60 a casi 250 millones actualmente, de los cuales 116 millones son coníferas (principalmente pinos) y 134 millones frondosas (encinas, robles, hayas, chopos).
El volumen de madera también ha crecido significativamente, superando los 37 millones de metros cúbicos, de los cuales casi 30 millones corresponden a coníferas y más de 7 millones a frondosas.
Este crecimiento se debe a la gestión forestal responsable, la prevención de daños y enfermedades de los árboles y el aprovechamiento de la madera, factores que, unidos a la participación de los vecinos en los montes, han hecho que los bosques sorianos sean más resistentes a incendios.
Montes vecinales: un modelo de futuro
Con 620.831 hectáreas de superficie forestal, Soria ha apostado por un modelo comunal en el que incluso los vecinos que viven en ciudades participan en la propiedad comunal.
Los beneficios se reinvierten en la mejora del monte y en la comunidad local. La clave, insisten los expertos, está en entender que “sin gestión forestal ni inversión no hay prevención real”.
El ejemplo soriano muestra que el futuro de los bosques en España depende de equilibrar rentabilidad, cuidado ambiental y una adaptación a los cambios sociales.