Qué hacer si inhalas humo de un incendio: beber agua y evitar actividad física
Los primeros síntomas de intoxicación son la tos, dificultad para respirar e irritación de ojos y garganta
- Los efectos del humo en los pulmones
- Medidas de prevención
- Cómo responder ante un caso de inhalación
Los efectos del humo en los pulmones
El humo contiene partículas finas y gases irritantes como el monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, que pueden dañar el sistema respiratorio y causar una intoxicación en personas expuestas a incendios forestales, según indica a Confidencial Digital la neumóloga del hospital Gómez Ulla en Madrid y miembro del Área de Neumología Ambiental y Ocupacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), Perla Valenzuela.
Sus efectos suelen incluir irritación de ojos, nariz y garganta, tos, dificultad para respirar, dolor torácico, e incluso crisis de asma en pacientes con diagnóstico previo, añade Valenzuela. La población con más riesgo son los niños, ancianos, embarazadas y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares, que pueden presentar síntomas adicionales como el broncoespasmo severo, infecciones respiratorias, insuficiencia respiratoria crónica, sibilancias, problemas cardiovasculares o incluso confusión, según la doctora.
Medidas de prevención
La principal manera de evitar una intoxicación por inhalación es cerrando las puertas y ventanas del hogar y utilizando aire acondicionado en modo recirculación o purificadores de aire con filtros HEPA, que a diferencia de los filtros tradicionales, pueden retener contaminantes y partículas muy pequeñas, añade Valenzuela.
También se recomienda utilizar protección individual al salir de casa, como las mascarillas N95 o FFP2, aunque las mascarillas quirúrgicas tradicionales no filtran partículas finas. Como medida de prevención, la doctora recuerda que es importante mantenerse hidratado para mantener las vías respiratorias húmedas, y evitar el ejercicio físico siempre que sea posible ya que este incrementa la inhalación de contaminantes.
Cómo responder ante un caso de inhalación
“En la población de riesgo hay que seguir las indicaciones médicas y tener a mano la medicación de rescate” como el salbutamol, si existe indicación médica previa, indica Valenzuela. Es importante no suspender la medicación de base como los corticoides inhalados, broncodilatadores o cualquier otro tratamiento crónico, y monitorear contínuamente cualquier síntoma que aparezca. Si se le ha indicado previamente, también es recomendable utilizar un medidor de flujo espiratorio máximo, también conocido como peak flow, que mide en litros por minuto la capacidad máxima que puede exhalar un paciente de forma rápida y forzada, añade la doctora.
Si la persona tiene síntomas moderados, se recomienda utilizar la medicación de rescate — como la conocida como ventolín, por su nombre comercial — si se tiene indicada, y consultar “lo antes posible” a un servicio de salud, según indica Valenzuela. Con síntomas graves, como la dificultad intensa para respirar, opresión torácica, confusión, o coloración azulada de la piel (cianosis), “hay que acudir inmediatamente a un servicio de urgencias o llamar a emergencias”.

