F-47 NGAD: el jefe de la USAF desvela el dato oculto del primer vuelo en 2028

La Fuerza Aérea de EE. UU. fijó por primera vez una fecha pública para el F-47 NGAD: 2028. La confirmación del general David Allvin rompe el silencio que rodeaba al programa más opaco del Pentágono desde el F-117.

El anuncio deja una incógnita: ¿qué tecnología ha avanzado lo suficiente como para que el NGAD acelere plazos en plena competencia con potencias del Indo-Pacífico? Fuentes militares lo vinculan a un salto en propulsión adaptativa y guerra en red.

El caza F-47 rompe el silencio del NGAD. Imagen U.S. Air Force
El caza F-47 rompe el silencio del NGAD. Imagen U.S. Air Force

El general David Allvin, jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea de EE. UU., confirmó en una rueda de prensa que el primer vuelo del F-47 NGAD tendrá lugar en 2028, según la transcripción oficial publicada en el portal de la USAF. Es la referencia más explícita dada por el Pentágono sobre el calendario del programa desde que se validó su transición a ingeniería y fabricación.

El F-47, diseñado por Boeing, aparece como el sucesor conceptual del F-22 Raptor. Pero no es un reemplazo 1:1; su función es operar como nodo central de una constelación de aeronaves tripuladas y no tripuladas. Este enfoque, descrito en 2024 por la Oficina de Capacidades Rápidas del Pentágono, reorganiza la superioridad aérea en torno a sensores distribuidos, inteligencia artificial y plataformas colaborativas (CCA).

¿Por qué el F-47 se convierte en la pieza clave del NGAD?

La pista oculta: propulsión adaptativa lista antes de 2027

Parámetro Valor
Alcance previsto Más de 1.800 km en combate, según estimaciones del Congressional Research Service (CRS, 2024)
Velocidad máxima Mach 2 en configuración furtiva
Drones CCA integrados Entre 4 y 6 unidades por aeronave, según RAND (2025)

El dato oculto que explica el calendario es la madurez del motor adaptativo. Ingenieros de la Fuerza Aérea citados en un informe del CRS en 2024 afirmaron que el ciclo variable ya había logrado incrementos de empuje y reducción de consumo superiores al 25 %. Esa eficiencia es la única forma de sostener misiones ofensivas a más de 2.000 kilómetros en el Indo-Pacífico.

La arquitectura del F-47: una cabina que dirige un enjambre

  • El Pentágono estima que los CCA reducirán un 30 % la exposición del piloto en zonas A2/AD avanzadas, según un resumen de la Oficina de Presupuesto (2025).

Fuentes de Phantom Works citadas por analistas de defensa señalan que Boeing ya ha digitalizado más del 90 % de la estructura interna del F-47. Ese nivel de diseño permite fabricar en paralelo secciones clasificadas y acelerar las pruebas estructurales. Dos fuselajes instrumentados, según las filtraciones industriales, estarán listos para ensayos en tierra antes de mediados de 2027.

¿Qué significa para el Indo-Pacífico que el F-47 vuele en 2028?

Lockheed Martin F-22 Raptor - Wikipedia
Lockheed Martin F-22 Raptor - Wikipedia

La aparición del F-47 desplaza el equilibrio operativo en la región. Según un análisis del Indo-Pacific Deterrence Initiative de 2025, el alcance extendido y la fusión de sensores del NGAD reducen en un 40 % la dependencia de bases avanzadas vulnerables. Para Washington, esto crea resiliencia estratégica y limita la ventaja que podrían ofrecer sistemas de antiacceso adversarios.

En palabras de un oficial de la Oficina de Operaciones Aéreas de la USAF citado en 2023, “la sexta generación no compite por velocidad; compite por quién entiende antes el campo de batalla”. El F-47 intenta materializar esa doctrina: una plataforma que detecta, interpreta y delega tareas a drones autónomos mientras mantiene la firma más baja posible.

La Fuerza Aérea prevé adquirir 185 unidades, cifra que se alinea con la reducción programada de la flota de F-22 entre 2030 y 2032. Para Boeing, este programa supone su regreso al liderazgo táctico tras dos décadas de hegemonía de Lockheed Martin. Para EE. UU., es la herramienta que definirá la superioridad aérea cuando se aproximen los escenarios de combate de los años treinta.