La Guardia Civil crea un centro para entrenar la atención a heridos en combate

Se ubicará en la base del GAR en Logroño. Impartirá formación a agentes y a personal externo

Agentes del Grupo de Acción Rápida (GAR) de la Guardia Civil (Firma: Guardia Civil).
Agentes del Grupo de Acción Rápida (GAR) de la Guardia Civil (Firma: Guardia Civil).

La atención sanitaria de heridos en combate o en emergencia (TCCC y TCCE, por sus siglas en inglés) se está extendiendo entre los miembros de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad. La Guardia Civil ha decidido instalar un centro pionero en la base del Grupo de Acción Rápida (GAR), en Logroño.

  1. Guardia Civil y el Polígono de Experiencias de Fuerzas Especiales
  2. Grupo de Acción Rápida (GAR)
  3. Nuevo centro de simulación en sanidad táctica
  4. Formación en sanidad táctica
  5. Características del simulador avanzado de paciente
  6. Equipamiento adicional para el centro de simulación

Guardia Civil y el Polígono de Experiencias de Fuerzas Especiales

La Guardia Civil dispone en Logroño del Polígono de Experiencias de Fuerzas Especiales (PEFE), un centro de excelencia para la formación y adiestramiento contra el terrorismo, dependiente del Centro de Adiestramientos Especiales (CAE).

Cuenta con 32 hectáreas y se divide en dos partes, el Centro de Adiestramientos y Experiencias (CAE) y un Campo de Prácticas (CP).

Ese centro es donde se forman los miembros del Grupo de Acción Rápida (GAR), la unidad especializada en intervenciones contra células terroristas y en otras operaciones que entrañen gran riesgo y requieran una respuesta rápida: por eso el GAR lleva años apoyando el despliegue especial contra los narcotraficantes en la comarca del Campo de Gibraltar, en Cádiz.

El GAR intervino en numerosísimas detenciones de terroristas y comandos de ETA durante décadas. Sus miembros rescataron a José Antonio Ortega Lara del zulo en el que estaba secuestrado.

Nuevo centro de simulación en sanidad táctica

Confidencial Digital ha consultado los documentos de una licitación mediante la cual la Dirección General de la Guardia Civil va a poner en marcha un centro de simulación especializado en sanidad táctica.

Ese centro estará situado en las instalaciones de la Unidad de Acción Rural (UAR), que engloba al GAR y al Centro de Adiestramientos Especiales: como ya se ha dicho, en el Polígono de Experiencias de Fuerzas Especiales, en Logroño.

 

Formación en sanidad táctica

“Desde el año 2009, fecha en la que se comenzaron a impartir los cursos TCCC fuera de Estados Unidos, la Unidad de Acción Rural (UAR) de la Guardia Civil ha estado inmersa en un proceso de introducción de la sanidad táctica en sus distintas modalidades”, para uso en entorno civil y para entorno militar, se explica en un documento firmado por el coronel jefe de la Unidad de Acción Rural.

En el Centro de Adiestramiento Especiales ya se imparte formación reglada sobre sanidad táctica, y se adiestra a los miembros del GAR en tratamiento de posibles bajas.

Subraya el jefe de la unidad que “fruto del éxito de estas formaciones y su aplicación operativa se han salvado varias vidas”.

Además “se ha creado una gran demanda tanto a nivel formación como a nivel instrucción, siendo demandada en todos los entornos y en los diferentes ámbitos, desde las propias necesidades de la Guardia Civil, pasando por los servicios de emergencia civiles e incluso los diferentes cursos para diplomáticos y periodistas que imparte el CAE (cursos HEAT)”.

 

Habla incluso de “la enorme demanda que se ha generado en esta área para la atención temprana y efectiva de las heridas producidas por agresiones en el ejercicio de las funciones policiales y militares encomendadas a la Guardia Civil”.

Características del simulador avanzado de paciente

La Dirección General de la Guardia Civil ha decidido dar un paso más, y potenciar esa formación sanitaria: “Dadas las necesidades actuales de formación como de instrucción, se precisa la creación de un centro de simulación en sanidad táctica donde se puedan desarrollar dichas actividades con eficacia y con la capacidad de actualización permanente que requiere dicha materia”.

Se va a instalar en el Polígono Experiencias para Fuerzas Especiales un simulador avanzado de paciente “con capacidades de formación de alta fidelidad para el tratamiento de lesiones traumáticas, así como funciones clínicas avanzadas para soporte vital cardíaco y reanimación”.

El proyecto requiere una inversión económica relevante tanto para comprar tecnología de simulación como para habilitar unas salas de simulación.

El objetivo es permitir que los instructores y los alumnos de los cursos trabajen de una manera realista los distintos escenarios que se tratan en las mencionadas formaciones, con los medios suficientes para simular el tratamiento bajo el fuego, el tratamiento de campo táctico, el tratamiento prolongado de la baja en combate, el tratamiento bajo amenaza directa en entorno civil, el tratamiento bajo amenaza y el tratamiento de la baja en el proceso de evacuación.

El contrato contempla adquirir un simulador de paciente adulto politraumatizado de alta fidelidad para formación en atención táctico-sanitaria (TCCC-TECC).

El simulador recrea un cuerpo humano, compuesto por una parte superior (cabeza, torso y extremidades superiores) y una parte inferior (pelvis y extremidades inferiores), partes que pueden utilizarse juntas o separadas.

La Guardia Civil busca el mayor realismo posible: “El simulador deberá contar con un sistema de movimiento animatrónico en al menos una pierna, activado y controlado de forma remota, que permita generar movimientos realistas, articulados, visibles y que repliquen cómo reaccionaría un paciente con una lesión traumática grave “.

Permitirá la monitorización en tiempo real del estado respiratorio, el estado de vías aéreas, el de la hemorragia, pulso y presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, volumen de pérdida de sangre, aplicación de torniquetes y empaquetamiento, estado neurológico (alerta, consciente, inconsciente).

Incluirá un sistema de sangrado arterial distribuido a lo largo de toda la extremidad, para simular hemorragias: “Esto mejora el realismo al exigir que el alumno aplique correctamente el torniquete y permite colocarlo en cualquier punto del miembro, como en la vida real”.

El simulador echa sangre y sólo se detiene con técnicas hemostáticas adecuadas: torniquete, presión femoral, taponamiento.

 

Igualmente permite realizar maniobras de RCP con retroalimentación (frecuencia, profundidad), trabajar con vía aérea avanzada con complicaciones simuladas (edema, espasmo, obstrucción, intubación esofágica, etc.)...

Se utilizará en programas de instrucción para personal policial, militar y civil, “con el fin de entrenar en el manejo de situaciones clínicas críticas como hemorragias masivas, compromiso de la vía aérea, lesiones torácicas, reanimación cardiopulmonar, evacuación y otros escenarios propios del entorno operativo”.

Estará dotado de un control remoto de gran alcance que incluya la función de telemetría en tiempo real para monitorizar las intervenciones, con un software que muestre los datos obtenidos por los sensores del equipo en la pantalla de control principal y que proporcione a los instructores datos instantáneos sobre la eficacia de las intervenciones del alumno, como aplicación de torniquetes, hemostasia de heridas, intervención en las vías respiratorias, descompresión con aguja y colocación de drenajes torácicos.

Equipamiento adicional para el centro de simulación

Para su nuevo centro de simulación especializado en sanidad táctica, la Guardia Civil va a adquirir otros simuladores:

-- Entrenador de habilidades para control de hemorragia: diseñado para practicar el control de hemorragias masivas en traumatismos de las extremidades inferiores. El modelo se basará en el muslo derecho y proporcionará un control realista del sangrado con información visual sobre el desempeño del usuario.

-- Simulador para manejo de vía aérea: entrenador para manejar vía aérea que permita practicar la intubación en adultos y realizar una cricotirotomía.

-- Brazo de técnica intravenosa adulto (hombre): brazo que permita practicar la punción venosa, canalización e inyección intravenosa.

-- Simulador de Monitor de Paciente con ECG dinámico: simulador de monitor de paciente con desfibrilador basado en tablets.

-- Calentador de fluidos intravenosos de alto rendimiento, compacto y ligero para transporte sanitario y aeroevacuaciones con limitaciones de espacio y peso.

-- Concentrador de oxígeno de transporte: deberá permitir tener disponibilidad de oxígeno para transporte y aeroevacuaciones. Debe ser un sistema que responda a los problemas a los que se enfrentan los sistemas convencionales de oxígeno en el terreno de batalla: que se agote el oxígeno, el transporte por aire/tierra, cuestiones logísticas de abastecimiento y reabastecimiento, intercambio de botellas y riesgos personales. Deberá ser un sistema adecuado para ambientes tácticos.

metricool